Practica docente II
DESCERCIóN ESCOLAR

Deserción Escolar en El Salvador
Esto es, el hecho de que los jóvenes y niños que asisten a la escuela, dejan de asistir a ésta; que cuando están yendo a nivel de primaria o secundaria, interrumpen sus estudios y dejan de asistir a las aulas escolares para completar su desarrollo y preparación académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la vida de ellos y en la vida social del país.
Generalmente se vincula con el abandono de los estudios por parte de una persona y también directamente con la situación económico-social. Sin embargo, la deserción escolar: se manifiesta en el hecho de que un alumno/a, o un grupo de ellos, no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos.
La deserción escolar es un fenómeno que se viene dando desde hace mucho tiempo cuando generalizaron la educación y la volvieron obligatoria. Los problemas escolares son dificultades de los niños y jóvenes estudiantes que se da más que todo en las zonas de mayor pobreza en el país.
Los problemas más comunes que se dan dentro de clases es:
Bajo rendimiento, mala conducta y la falta de motivación de la familia.
La deserción escolar nace del desinterés del estudiante por lograr una buena educación y valores también de los diversos problemas que afronta la sociedad como son:
Factores económicos.
Este es el mayor problema que presentan los y las estudiantes pues cuentan con un nivel económico muy bajo no pueden comprar material necesario para poder asistir a clases como, cuadernos, libros, uniformes etc.
Haciendo cada vez mucho más difícil poder estudiar.
Dificultades de acceso al centro educativo.
Muchos niños y niñas no pueden llegar a clases pues se les dificulta el transporte ya que viven a una larga distancia desde sus hogares y tienen que tomar varios transportes eso también hace que se haga mas costo económico
Las adicciones.
También es considerado un grave problema, la drogadicción y el alcoholismo, muchos jóvenes por andar en estos vicios abandonan sus estudios y troncan su futuro.
¿QUÉ ES LA DESERCIÓN ESCOLAR?
Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo.
Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por dos puntos:
- Problemas económicos
- Asuntos de desintegración familiar
El motivo que más llama la atención es el que dejó de asistir porque no le gustó la vida escolar, o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho con su asistencia a la escuela y simplemente dejó de asistir porque no le gustó estudiar. Este es un punto que no tiene una relación directa con lo que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los alumnos dejan de asistir a la escuela habitualmente.
Se supone que es por cuestiones económicas, o dejó de asistir porque tenía que trabajar, o por desintegración familiar, que en una forma indirecta puede contribuir en que al alumno no le guste estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir a la escuela no porque no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano, sino porque no les gustó estudiar.
Esto nos debe llamar a un análisis profundo para poder entender qué es lo que está sucediendo en las escuelas, con los alumnos, por qué está sucediendo esta deserción en donde la tercera parte de los alumnos que están apartándose de las aulas escolares, es porque simplemente no les gustó estudiar.
EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar.
También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades sociales y económicas. Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo.
Si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.
¿QUÉ IMPACTO TIENE LA DESERCIÓN ESCOLAR?
Según el informe la CEPAL en El Salvador el 30% de los adolescentes abandonan la escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco más de una tercera parte.
La mitad de ese 30% abandona la escuela, sin terminar siquiera la educación primaria. Estamos hablando de porcentajes muy altos, no es algo aislado, no es un asunto que se diga solamente de un estado o de unas cuantas personas que están pasando esto, sino que estamos hablando de porcentajes muy altos y un porcentaje mayor todavía que no termina la educación secundaria. Al no tener esa preparación completada, vienen las consecuencias sociales e individuales. Por lo tanto debemos de ponernos atentos, reflexivos y analíticos en este punto. A usted que es padre de familia debe de interesarle mucho esto, porque no sea que el próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o hija. Por supuesto también a las personas que forman parte de la cuestión educativa, maestros, educadores, también debe de llamarles mucho la atención esto, y deben buscar soluciones para que esta problemática disminuya.
Otro punto importante a considerar es que el abandono escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas. En las zonas urbanas, las niñas abandonan la escuela con menos frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de repetir el grado escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es más frecuente que las niñas abandonen la escuela, a que los niños lo hagan.
Volvemos al punto que nos interesa: aquél 30% de niños y jóvenes que dejaron la escuela simple y sencillamente porque no les gustó estudiar, no la dejaron por problemas económicos, porque estuviera lejos, porque tuvieran que dedicarse a trabajar o alguna otra circunstancia, sino porque simplemente dijeron: “no me gustó”, “no me llama la atención ir a la es escuela”.

