Practica docente II
REPITENCIA




Repitencia no es un término reconocido por la Real Academia Española (RAE) pero, sin embargo, su uso es bastante frecuente en el ámbito de la educación. El concepto se utiliza para denominar la situación que se produce cuando un estudiante no es promovido al grado siguiente, por lo que debe repetiraquel que estaba cursando.
Por ejemplo: “La repitencia en el sistema educativo de este país es un problema muy serio”, “No creo que la repitencia ayude a los niños”, “A mi entender, la repitencia es el mejor camino para que un alumno asimile los conocimientos necesarios para su adecuada formación”.
La repitencia se produce por bajas calificaciones. Lo habitual es que el estudiante deba aprobar una cierta cantidad de materias o asignaturas para pasar de año. En caso que no apruebe dicho número de materias en ninguna instancia (es decir, en la cursada regular más los exámenes de recuperación que se establecen tras el fin del curso), el alumno repetirá y deberá, al año siguiente, volver a cursar el mismo grado.
Pese a que el mecanismo de repitencia es habitual en todos los países, no existe consenso entre los pedagogos sobre la conveniencia del método. Para algunos, la repitencia supone un lastre que el alumno deberá arrastrar siempre por más que mejore sus calificaciones en el futuro. Para otros, permitir que los estudiantes promocionen y pasen de grado sin el nivel mínimo es contraproducente.
De esta manera, la repitencia aparece como un problema a solucionar por los sistemas educativos, ya que se mantiene el castigo para el niño que no aprueba las asignaturas exigidas, aunque se hace lo posible para evitar que llegue a esta situación.